Salud Machalí por medio del Dr. Jaime Labrín, orientó a la comunidad acerca de Hipotiroidismo, patología que tiene una prevalencia global del 19.4 % en la población chilena.
El Hipotiroidismo se manifiesta cuando la glándula “tiroides” reduce su actividad, por lo que no produce la cantidad suficiente de hormona tiroxina, la que incide en el funcionamiento de diversos tejidos del organismo, de esta forma, los procesos corporales se tornan más pausados.
La última Encuesta Nacional de Salud evaluó por primera vez el hipotiroidismo, revelando una prevalencia global de 19,4%. En mujeres, la cifra aumenta con la edad llegando a 31,3 % pasados los 65 años, por lo que se estima que hay 3 millones de chilenos con esta enfermedad.
Respecto a los factores de riesgo del Hipotiroidismo, el Dr. Jaime Labrín indicó que “La edad avanzada, el sexo femenino y los anticuerpos antiperoxidasa tiroidea (AcTPO) presentes, aumentan considerablemente el riesgo de progresión a hipotiroidismo clínico. Se ha reportado que un tercio de pacientes geriátricos desarrollaran hipotiroidismo clínico en un período de 4 años, cabe resaltar también, que un alto riesgo de progresión de la enfermedad se ha observado en mujeres embarazadas con tiroiditis autoinmune asintomática”.
“El riesgo de progresión de hipotiroidismo subclínico a clínico es menos común en niños y adolescentes y la recuperación de la función tiroidea en este grupo es más frecuente. El antecedente de cirugía tiroidea previa es importante, ya que la aparición de hipotiroidismo depende fundamentalmente de la extensión de la resección de tejido tiroideo y de la presencia de disfunción tiroidea de base”, agregó el profesional entorno a los factores de riesgos del hipotiroidismo.
Labrín también se refirió a los medicamentos de uso frecuente que son capaces de alterar la función tiroidea, manifestando “La amiodarona, antiarrítmico utilizado ampliamente, es capaz de inducir la aparición de hipotiroidismo, especialmente en pacientes con disfunción tiroidea previa. El litio, utilizado en patología psiquiátrica, inhibe la captación y secreción de hormona tiroidea, pudiendo generar también hipotiroidismo. Otros remedios asociados a disfunción tiroidea son el interferón alfa y el bexaroteno”.
El profesional de Salud Machalí comunicó los síntomas del hipotiroidismo, señalando “Los síntomas del hipotiroidismo pueden ser muy diversos, por ejemplo la fatiga, depresión, aumento de peso involuntario, estreñimiento, piel reseca, periodos menstruales irregulares, sensibilidad al frío, cabello débil y uñas quebradizas. Es importante recordar que los síntomas del hipotiroidismo pueden no presentarse de inmediato, con la posibilidad de tener la enfermedad durante meses sin mayores señales que lo indiquen, por lo que se recomienda la realización de exámenes médicos”.
En relación a las recomendaciones del hipotiroidismo lo más importante según el Dr. Jaime Labrín es realizar una pesquisa precoz de la enfermedad, “Si la persona tiene antecedentes familiares de hipotiroidismo debe realizarse cuanto antes el examen de pruebas tiroideas para descartar la patología. Si presenta síntomas como decaimiento, fatiga muscular, alteración de la concentración o depresión, debe acercarse a su médico para la realización del examen, es necesario destacar que con tratamiento de la Levotiroxina, el paciente puede hacer una vida normal, pero cabe recordar que es una enfermedad crónica, que lo acompañara toda su vida y con la cual hay que aprender a vivir”.
A partir de julio de 2013 el hipotiroidismo entró al GES (AUGE), por tanto es una enfermedad que debe ser atendida en todos los CESFAM del país, ya que antes de ello, solo era vista en los hospitales, esto implica que todos los pacientes con hipotiroidismo mayores de 15 años, deben ser tratados en la Atención Primaria de Salud (APS) y según cómo evolucione puede ser derivado o no a un Hospital, en el caso de Machalí al regional de Rancagua.